Especialistas en minería creen que ninguno de los candidatos a la Presidencia de Bolivia presentó un plan de gobierno claro sobre cómo lograr que los cooperativistas auríferos paguen los mismos impuestos que el resto de las empresas y cómo frenar el contrabando de oro. Y el cooperativismo minero siempre se dio modos para formar parte del poder con la posibilidad de tomar decisiones. Así fue en los últimos 20 años.
Por: Amparo Canedo Guzmán para la Red de Medios Digitales Bolivia
Lunes 14 de julio de 2025.- Toda empresa legalmente establecida en Bolivia debe pagar el Impuesto a las Transacciones del 3%; el IVA del 13% y cuando termina el año, el IUE del 25% a las utilidades. Las cooperativas mineras auríferas no pagan nada de eso. Sólo entregan como pago por regalías un 2,5%. Diez cooperativas, en promedio, se crean al mes en el país y oficialmente ya para el 2021 sumaban 2.388 con un total de 135.436 socios. Sólo el 15 por ciento de éstas tiene licencia ambiental, lo que significa que únicamente 358 deberían estar funcionando.
Y siguen usando el denominativo de “cooperativas” cuando, en realidad, deberían ser tratadas como empresas. La Ley 3787 exime a las cooperativas de la alícuota adicional del impuesto sobre utilidades de empresas por considerarlas organizaciones sociales, sin fines de lucro; sin embargo, sí lucran. Están prohibidas por ley de asociarse con empresas privadas, pero sí lo están, incluso con extranjeras. Únicamente los socios deberían trabajar en ellas, pero tienen a otras personas laburando y no en buenas condiciones. Ni siquiera deberían tener muchas de ellas la posibilidad de trabajar porque no cuentan con licencia ambiental. Tampoco deberían ingresar en áreas protegidas, pero lo hacen. Y las irregularidades se pueden seguir anotando. Existen socios que ganan más de 10 mil dólares al mes, según Héctor Córdova, especialista en minería de la Fundación Jubileo, y esos no son los hipermillonarios.
“Los que firman los contratos con las empresas privadas para realizar algún trabajo específico en el sector aurífero son los más beneficiados. Se estimaba que en el nivel medio había cooperativistas que recibían un promedio de 10 mil dólares al mes. En una cooperativa al norte del país, según declaración del Obispo, cada socio recibía un sueldo mensual de 40 mil dólares al mes. Son niveles buenísimos. ¿Quién recibe de sueldo 40.000 dólares al mes?”.
Héctor Córdova, especialista en minería de la Fundación Jubileo
Córdova aseguró a Guardiana que si en Bolivia se les cobrara a los cooperativistas auríferos lo que corresponde por impuestos, ingresarían a las arcas del país al menos 1.500 millones de dólares al año y si, además, se lograra frenar el contrabando de oro, el monto subiría a 3.000 millones de dólares al año. Además, él indicó que no hay que olvidar que el ministro del área informó que sólo se registra la mitad del oro que se explota.
Los 3.000 millones de dólares anuales representan el doble de dinero que candidatos como Jorge Tuto Quiroga de Alianza Libre aspiran alcanzar en 2026 mediante lo que genera, por ejemplo, el agro.
¿Cuánto de dinero necesita Bolivia para salir de la crisis económica en la que se encuentra? No se conoce una cifra exacta. Samuel Doria Medina, candidato por Alianza Unida, planteó 5.000 millones de dólares para crear un fondo de estabilización. Esta cifra se aproxima, por ejemplo, al déficit fiscal (diferencia entre ingresos y gastos del Gobierno) de 2023 que fue del 10,9% del Producto Interno Bruto (PIB), equivalente a unos 4.900 millones de dólares.
¿Qué propuesta tienen los candidatos a la Presidencia de Bolivia para recaudar ese monto de dinero cada año? En el primer foro realizado por la CAO en Santa Cruz con miras a las elecciones generales del 17 de agosto de este año, los candidatos Samuel Doria Medina, Jorge Tuto Quiroga y Manfred Reyes Villa aseguraron que se requiere una serie de decisiones y acciones. Sin embargo, la gran esperanza para ellos se encuentra en el agro; aunque ello signifique sacrificar el medioambiente y el uso “sin restricciones” de transgénicos y la apertura total a las exportaciones. No fueron mencionados los millones que podrían recaudar del cooperativismo minero aurífero.
Los cooperativistas mineros fueron parte del poder durante los diferentes gobiernos, incluso en administraciones anteriores al MAS. En los últimos 20 años, sucedió desde que Evo Morales se convirtió en Presidente en 2006. Su primer ministro de Minería y Metalurgia, Wálter Villarroel, era el principal dirigente de la Federación de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin). Su nombre fue propuesto en un encuentro de las federaciones realizado entre el 12 y 13 de enero de 2006.
Esto no cambió en el gobierno de Luis Arce. En marzo de 2024, él posesionó como ministro de Minería y Metalurgia a Alejandro Santos Laura, un minero cooperativista y dirigente de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de La Paz (Fedecomin). Este departamento de Bolivia es el principal exportador de oro de Bolivia.

La influencia de los cooperativistas mineros en el poder se hizo sentir en Bolivia desde la misma promulgación de la nueva Constitución en 2009 y luego en una serie de leyes, decretos supremos y resoluciones ministeriales a favor a los cooperativistas mineros como se puede ver en la siguiente infografía.
En 2012 empezaron a subir las exportaciones de oro de manera significativa de 1.095 millones de dólares hasta 3.008 millones de dólares el año 2022 (luego hubo un descenso). Y desde el 2013, la administración del MAS no dejó de aprobar alguna normativa a favor de los cooperativistas mineros. Hubo años en que se hicieron hasta más de dos ajustes legales, tales los casos del 2018, 2019 y 2022. Y el Gobierno de Luis Arce no fue la excepción.

ESTRATEGIA MINERA EN ACCIÓN
¿Usted vio a candidatos a la presidencia de Bolivia como Andrónico Rodríguez de Alianza Popular o Eduardo del Castillo del MAS acompañados por cooperativistas mineros y luciendo sus cascos?


Héctor Córdova y el experto en minería e investigador del Cedla, Alfredo Zaconeta, creen que la gente de este sector minero está tras casi todos los candidatos.
“No importa el cambio de dirección. No importa los quiebres políticos que pueden haber como ocurrió el 2019 o lo que se tiene ahora. Las cooperativas en los últimos 20 años han estado vigentes”.
Alfredo Zaconeta, especialista en minería desde hace más de 20 años
Córdova añadió que los cooperativistas mineros buscan tener una silla en el gabinete del nuevo Presidente, cupos en las cámaras de Senadores y Diputados e incluso influencia en instituciones como, por ejemplo, la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) o el Senarecom (entidad encargada de la regulación y control de las actividades de comercialización interna y externa de minerales y metales en Bolivia). “’Te apoyamos, vas a tener 500.000 votos, pero el ministro, el viceministro, AJAM, Senarecom son de nosotros’. Esa es su forma de negociar”, indicó Córdova.
CIFRAS OFICIALES QUE NO COINCIDEN
Al peso económico y político de los mineros cooperativistas auríferos en Bolivia se tendrá que agregar la cantidad de empleos que generan. Zaconeta habla de 400 mil empleos.
No existen en general cifras precisas a la hora de hablar del cooperativismo minero en Bolivia. Un estudio de la Fundación Solón difundido en abril de este año hizo notar “que existe una serie de irregularidades e incongruencias en los datos de exportación, producción y comercialización entre el Servicio Nacional de Registro y Control de Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom), el INE y la Aduana Nacional. En los últimos años estas contradicciones e inconsistencias se han agravado por la crisis económica, la falta de dólares, combustible y regulaciones del estado, a lo que se suma el contrabando y la evasión del cumplimiento de la norma”.
“Bolivia exporta la mayor cantidad de su producción minera desde 1985, sin embargo, es difícil conocer el origen del oro y la forma en la que fue explotado. Según la investigación, las comercializadoras y las compañías extranjeras blanquean el mineral para ingresarlo al mercado formal, esto a pesar de que muchos países y empresas prohíben la venta del mineral del cual no conocen su procedencia, si su producción hizo uso excesivo de mercurio o si involucra la explotación laboral”.
Estudio de la Fundación Solón difundido en abril de 2025
COSTOS SOCIALES Y MEDIOAMBIENTALES
El investigador Alfredo Zaconeta hizo notar que del 100 por ciento del oro que produce Bolivia, el 99,5 por ciento está en manos del sector cooperativo que goza de muchos privilegios y esto ha provocado asimetrías porque toda la bonanza no es aprovechada por el Estado en beneficio de las y los bolivianos, con la agravante de que se trata de un mineral no renovable y con saldos sociales y ambientales negativos que van quedando en las zonas de explotación.
¿Cuáles son esos costos sociales y medioambientales que ocasiona la explotación del oro por parte de mineros cooperativistas en Bolivia?
Los daños son multidimensionales: desde la forma improvisada y dañina en que se explota el oro, utilizando para tal efecto el mercurio que contamina las aguas vitales de los ríos y la sangre de quienes viven en sus orillas (sobre todo indígenas), hasta la manera en que dicha explotación está alterando la estructura del curso de los ríos y de los pueblos, pasando por el problema de que se trata de un mineral no renovable por el que no pagan impuestos. A todo eso habrá que sumar la existencia y trabajo poco claros y legales de empresas de otros países como China. Y los tipos de ilegalidad cometidos por las cooperativas son también múltiples. Esta parte oscura tiene que ver con los costos sociales.

Puedes leer más al respecto en la siguiente recopilación hecha por Guardiana de publicaciones sobre los daños ocasionados por el uso del mercurio en la minería en Bolivia: Hace más de 29 años se alerta en Bolivia sobre los daños del mercurio
También puedes ver otro tipo de problemas ocasionados en pueblos en el siguiente reportaje: El oro que está matando Tipuani con capital chino
El Acuerdo de Minamata, al cual Bolivia está suscrito, establece la obligación de reducir y, eventualmente, eliminar el uso de mercurio, especialmente en la minería artesanal y a pequeña escala. Sin embargo, los cooperativistas siguen usando el mercurio; aunque según Héctor Córdova, cambiarlo por otro no demandaría grandes inversiones.

LO QUE PROPONEN LOS CANDIDATOS
Los candidatos a la Presidencia de Bolivia incluyeron en sus programas de gobierno, que fueron presentados al Tribunal Supremo Electoral, algunos párrafos sobre la minería, en algunos casos caben en media página y hablan de la minería en general. Para este reportaje fueron tomados en cuenta los planes de gobierno de los cuatro primeros candidatos que figuran como favoritos en las diferentes encuestas realizadas hasta el momento.
Samuel Doria Medina de Alianza Unidad
Doria Medina plantea en su programa de gobierno 16 puntos vinculados a la minería en general, uno de ellos ofrece fortalecer las cooperativas mineras.

Entre los puntos que tendrían que ver con el cooperativismo minero aurífero se encuentran su oferta de hacer “una nueva Ley de Minería en la que las regalías equivalentes a los departamentos productores de minerales sea de 11%, al igual que los hidrocarburos”.
Y quiere realizar “una auditoría integral a la AJAM, Senarecom y Sergeomin y las haremos más eficientes, con personal designado en base a la meritocracia”.
Además, propone “mejorar las reglas. Tendremos una nueva ley minera que incentive la inversión privada y se trabaje en cogestión con las gobernaciones para fomentar trabajos de exploración”.
“La ley se adecuará a la minería moderna, normará la distribución de regalías, compensará el daño ambiental e implementará un Fondo para las comunidades productoras; además de aplicar normativas y tecnologías para proteger a los trabajadores mineros. Asimismo, se diseñará y priorizará la normativa para el tratamiento de los pasivos de la minería, el uso de insumos y materiales contaminantes”.
“Por su importancia sectorial, se elaborarán leyes específicas para el oro y el litio, para poder incentivar a empresas extranjeras a venir a invertir en la exploración, explotación y refinación de los minerales. Adicionalmente, vamos a lograr que las empresas privadas transfieran conocimiento y tecnología para desarrollar capital humano nacional”.
Doria Medina quiere trabajar con empresas reconocidas a nivel mundial y que tengan experiencia comprobada en la minería. Y también busca desarrollar “el talento humano nacional con el apoyo de la cooperación internacional y los programas de RSE de las empresas privadas mineras, mediante becas o pasantías que permitan a los jóvenes capacitarse en aspectos de manejo de proyectos mineros sostenibles”.
Propuesta de Jorge Tuto Quiroga de Alianza Libre
Quiroga le dedica en su plan de gobierno a la minería en general siete párrafos. Empieza indicando que “Bolivia posee un gran potencial minero, y es la minería la principal fuente de divisas para el país en la actualidad; sin embargo, el verdadero potencial minero es mayor aún con políticas adecuadas, que permitan atraer mayor inversión nacional y extranjera y, por tanto, desarrollar todo el potencial que tiene”.

Y ofrece seguridad jurídica para las inversiones; no permitir los avasallamientos; contar con un sistema impositivo competitivo, claro y transparente; y que sean los privados los que inviertan en exploración, no el Estado.
Al igual que Samuel Doria Medina, plantea “apoyar a los inversionistas locales, en especial al sector cooperativo”. Y también coincide en la necesidad de impulsar la educación profesional y técnica en temas mineros. “El sector necesita esa mano de obra calificada y el país debe ser capaz de proveerla”.
Planteamiento de Andrónico Rodríguez de Alianza Popular
El candidato de Alianza Popular le dedica 13 párrafos a la minería en su plan de gobierno. Hace notar que a pesar de que los recursos naturales son estratégicos y del pueblo boliviano, “la cadena productiva minera continúa siendo dominada por intereses privados, sin una política sostenida de industrialización. La minería estatal es débil, las cooperativas no siempre cumplen su función social…”. Por eso cree que aún “no existe una estrategia nacional consolidada para insdustrializarlos (lito, cobre, estaño y otros), protegerlos de la depredación y convertirlos en motores de un desarrollo soberano. No menciona en la lista al oro; pero al hablar de cooperativas mineras, se infiere que también se refiere a las que explotan ese mineral.

Dicha propuesta incluye una serie de pasos, procesos y actividades como: industrializar, crear una nueva empresa estatal estratégica; garantizar que los ingresos por la explotación minera se redistribuyan de forma equitativa.
Como los demás candidatos, también propone reformar el Código Minero. Y plantea “prohibir la explotación minera en áreas protegidas y fuentes de agua. Establecer políticas de remediación ambiental obligatoria. Impulsar tecnologías limpias y proyectos mineros sustentables”.
También plantea crear una “Empresa Estatal de Comercialización Minera que negocie precios en función de mercados internacionales, con criterios soberanos. Priorizar acuerdos con países aliados para exportar productos industrializados y no materias primas”. A ello añade como otros candidatos la necesidad de mayor formación en áreas vinculadas a la minería moderna.
“Realizar auditorías a todos los contratos actuales, públicos, privados y cooperativos. Revocar aquellos que no cumplan función económica y social ni respeten el medio ambiente. Recuperar áreas estratégicas para el Estado”.
Otra parte de la propuesta de Andrónico Rodríguez
El plan de Manfred Reyes Villa de Súmate
En el acápite destinado a la “minería tradicional”, Reyes Villa realiza una serie de planteamientos después de reconocer que “la gran mayoría de las propiedades mineras se encuentran bajo la modalidad de alquiler al sector cooperativizado”.

Si llega a ser Presidente, llevará adelante de manera consensuada una reforma del Código Minero; incentivará las inversiones productivas mediante préstamos de fomento para la micro, pequeña y mediana minería, a través del Instituto de Fomento al Desarrollo Nacional (IFDN).
También propone reestructurar las instancias de supervisión de la industria minera, incluyendo nuevas áreas de control técnico especializado.
Mediante la Diplomacia del Desarrollo, tratará de mejorar las condiciones de exportación de los minerales.
Generará para la minería tradicional incentivos fiscales, seguridad jurídica y asociaciones público-privadas con tecnología de punta. Promoverá cadenas de valor industrial vinculadas a la transición energética global (baterías, imanes, semiconductores), con enfoque en sostenibilidad, trazabilidad ambiental y soberanía tecnológica.
DESAFÍOS PARA EL PRÓXIMO GOBIERNO
Todas esas propuestas de los candidatos (incluyendo a los que no figuran en este artículo) les parece totalmente insuficientes a los especialistas en minería. Y es que la problemática es multidimensional: es ambiental, laboral, económica, legal… “Y esto no se resuelve con normas ni auditorías”, sentenció Héctor Córdova. Tampoco se soluciona eliminando lo ilegal, asegura Alfredo Zaconeta.
El especialista que viene trabajando más de 20 años en minería Alfredo Zaconeta apunta a medidas estructurales que incluyan varias variables que deben ser asumidas por el próximo gobierno en relación a los cooperativistas mineros auríferos. Y todo ello debe tener como punto de partida un profundo conocimiento sobre el microcosmos en el que se desenvuelven estas personas con conexiones no sólo locales y nacionales, sino internacionales. No se arreglará la situación con un par de decisiones porque la realidad de la minera cooperativizada minería es hoy demasiado compleja. Explica al respecto en el siguiente video.
Alfredo Zaconeta DESAFÍOS DEL PRÓXIMO GOBIERNOCórdova reveló que, en realidad, los candidatos no saben cómo enfrentarán toda la problemática de la explotación del oro por parte de los cooperativistas mineros. Así se lo hicieron conocer en un seminario taller en el que estaban “varios de los representantes de los frentes y les hemos preguntado de manera directa: ‘¿Qué harán?’. Sus respuestas fueron vagas. Cuando se les ha dicho que al resolver el problema del oro se puede resolver todo el problema económico del país en corto, mediano y largo plazo, porque el país podría recibir fácilmente entre 3.000 y 4.000 millones de dólares al año si se mantiene la cotización actual y se cumplen las leyes, se les han parado las orejas a todos los que nos escuchaban y me han buscado y me han dicho: ‘Cómo haríamos’. Yo tengo una propuesta para resolver el problema económico, ecológico y social”.
En el siguiente video, Córdova explica cuáles son, desde su punto de vista, los desafíos que deberá enfrentar el próximo gobierno.
UN SECTOR CONFLICTIVO
Sea como fuere, lo único claro del complejo entramado armado por los cooperativistas auríferos mineros en Bolivia es que además del daño ambiental y social ocasionado por su trabajo, tienen un poder económico muy grande, tanto que pueden generar gigantes conflictos y voltear a un gobierno de acuerdo a la opinión de Héctor Córdova. Y este no es un detalle menor.
Por otro lado, “en Bolivia se ha producido en los últimos años el asentamiento de un modelo cooperativista que hasta el 2023 tenía el dominio de casi el 58 por ciento de nuestra producción”, en palabras de Zaconeta. Por ello, cualquier solución tendrá que pasar, según los analistas, por el diálogo con quienes tienen hoy en sus manos la mayor parte del oro de este país y pueden ayudar a salir adelante a Bolivia.
La Red de Medigitales Bolivia está conformada por Acceso, Guardiana y La Nube