Acceso Investigativo gana el Premio al Reportaje sobre Naturaleza 2025

El periodista Daniel Rivera recibe el premio al Reportaje sobre Naturaleza 2025/Foto: Conservación Internacional Bolivia

Con el reportaje “Bolivia, el país de la tierra envenenada” del periodista Daniel Rivera Matirayo, Acceso Investigativo y su aliado Connectas obtuvieron el Primer Lugar en el Premio al Reportaje sobre Naturaleza 2025. El reconocimiento consolida el compromiso del medio con el periodismo de investigación y la defensa del acceso a la información como derecho humano fundamental.

El reportaje galardonado aborda con profundidad los desafíos ambientales que enfrenta el país, revelando datos, testimonios y evidencias que ponen en el centro del debate público la necesidad de proteger los ecosistemas y exigir políticas más sostenibles.

“Este reconocimiento es un impulso para seguir investigando con independencia y compromiso. Creemos que el periodismo puede abrir caminos hacia una sociedad más consciente y responsable con su entorno”, afirmó Rivera durante la ceremonia.

La ceremonia de premiación, tuvo lugar el 28 de agosto en la Fundación Simón I. Patiño (La Paz), un evento centró el protagonismo del periodismo ambiental como lo es desde hace 24 años distinguiendo el trabajo de periodistas comprometidos con la conservación de la naturaleza en Bolivia.

En esta edición se presentaron 82 reportajes de medios nacionales e internacionales, todos enfocados en visibilizar amenazas y soluciones frente a la crisis ambiental. El jurado destacó la calidad investigativa, la rigurosidad y la capacidad de inspirar acción social de las piezas ganadoras.

Los otros ganadores de esta edición fueron: Stanislaw Tadeusz Czaplicki Cabezas (segundo lugar), con el reportaje “En una Bolivia devorada por su propia frontera agrícola, San Ignacio de Velasco es el plato fuerte” (Revista Nómadas). Karen Gil, (tercer lugar) con “El millonario desvío del diésel en la minería del oro en la Amazonía boliviana” (Revista Brava).

Asimismo, se otorgaron menciones especiales a la periodista Silvana Vincenti, por “Estado ficticio tienta a indígenas para que alquilen sus territorios por mil años (Investiga El Deber) y Rocío Lloret Céspedes, por “Cuatro nuevas vías ilegales perforan Parque Nacional Carrasco en Bolivia mientras cultivos de coca ilegal crecen un 38%” (La Región/Mongabay Latam).

El jurado estuvo conformado por Enrique Ortiz Tejada (ecólogo y ambientalista), Liliana Carrillo Valenzuela (periodista) y Mercedes Bluske Moscoso (directora de Verdad con Tinta), quienes resaltaron la importancia del periodismo ambiental como herramienta para informar, sensibilizar e inspirar acción frente a la crisis climática.

Los ganadores del Premio al Reportaje sobre Naturaleza 2025/Foto: Conservación Internacional Bolivia

MÁS LEIDOS

WhatsApp Image 2025-08-11 at 13.27
Las propuestas de los candidatos para la educación no convencen a los expertos
pasivos-ambientales
Bolivia, el país de la tierra envenenada
header-img
El veneno no declarado del Río Pilcomayo
FOTO-1-1-1
Psiquiátrico de Sucre: Hay más jóvenes con enfermedades mentales que hace una década
Imagen-1_-Comunidad-de-Capirendita-ribera-del-rio-Pilcomayo
Resistir en el Pilcomayo: metales tóxicos amenazan la salud de los Weenhayek