Reportaje de Acceso Investigativo es finalista del Premio al Reportaje sobre Naturaleza 2025

La investigación “Bolivia, el país de la tierra envenenada”, realizada por el periodista Daniel Rivera Matirayo para nuestro medio Acceso Investigativo y Connectas, ha sido seleccionada como una de las cinco finalistas del prestigioso Premio al Reportaje sobre Naturaleza 2025. El trabajo, que expone la grave crisis ambiental causada por más de mil pasivos mineros abandonados en el país, compite junto a otras cuatro destacadas publicaciones que abordan las críticas problemáticas socioambientales que enfrenta Bolivia. Los ganadores del certamen serán anunciados el próximo 28 de agosto.

El premio, que busca reconocer e incentivar la valiosa labor de los profesionales de la prensa en la cobertura de temas clave de conservación, destacó en esta edición la alta calidad y el profundo impacto de los trabajos presentados, considerándolos un reflejo de un periodismo ambiental cada vez más fortalecido y necesario.

La selección de los finalistas estuvo a cargo de un jurado de reconocida trayectoria, integrado por el ecólogo y ambientalista Enrique Ortiz Tejada, la periodista con amplia experiencia Liliana Carrillo Valenzuela, y la periodista y directora ejecutiva de Verdad con Tinta, Mercedes Bluske Moscoso.

Además de la investigación de Acceso Investigativo, los otros reportajes que compiten por el galardón son:

  • «Cuatro nuevas vías ilegales perforan Parque Nacional Carrasco en Bolivia mientras cultivos de coca ilegal crecen un 38%» de Rocío Lloret Céspedes, publicado en La Región. El reportaje denuncia la apertura de caminos ilegales en una de las áreas protegidas más importantes del país y su vínculo con el aumento de cultivos ilícitos.
  • «En una Bolivia devorada por su propia frontera agrícola, San Ignacio de Velasco es el plato fuerte» de Stanislaw Tadeusz Czaplicki Cabezas, para la Revista Nómadas. La publicación visibiliza a este municipio como el epicentro de la deforestación en Bolivia, documentando el impacto de la agroindustria, los incendios y la crisis hídrica que afecta a las comunidades chiquitanas.
  • «Estado ficticio tienta a indígenas para que alquilen sus territorios por mil años» de Silvana Vincenti, publicado en El Deber. La investigación destapó el intento de la «nación» ficticia Kailasa de arrendar territorios de los pueblos Cayubaba, Esse Ejja y Baure bajo cláusulas controversiales, un caso que tuvo repercusiones a nivel nacional.
  • «El millonario desvío del diésel en la minería del oro en la Amazonía boliviana» de Karen Gil, para la Revista La Brava. Este trabajo revela cómo el diésel subvencionado por el Estado es desviado masivamente para alimentar la devastadora minería aurífera, legal e ilegal, en la Amazonía.

Estas cinco investigaciones evidencian el rol fundamental del periodismo en la defensa de la naturaleza y el derecho ciudadano a la información. En un contexto donde la degradación ambiental avanza de forma alarmante, trabajos como estos son cruciales para fomentar el debate público y exigir acciones concretas.

La ceremonia de premiación se llevará a cabo el jueves 28 de agosto a las 18:30 en la Fundación Simón I. Patiño de la ciudad de La Paz.

El premio se realiza gracias al compromiso de las instituciones convocantes: Conservación Internacional Bolivia, Fundación para el Periodismo, Plataforma Piensa Verde, Embajada de Suecia, Unión Europea y Laboratorios Bagó.

MÁS LEIDOS

WhatsApp Image 2025-08-11 at 13.27
Las propuestas de los candidatos para la educación no convencen a los expertos
pasivos-ambientales
Bolivia, el país de la tierra envenenada
header-img
El veneno no declarado del Río Pilcomayo
FOTO-1-1-1
Psiquiátrico de Sucre: Hay más jóvenes con enfermedades mentales que hace una década
Imagen-1_-Comunidad-de-Capirendita-ribera-del-rio-Pilcomayo
Resistir en el Pilcomayo: metales tóxicos amenazan la salud de los Weenhayek